Brutalismo, belleza brutal.

Microhistorias imperfectas [48]. 

CIFP Blas de Lezo LHII. IES Náutico Pesquero de Pasaia
BLAS DE LEZO. IES Náutico Pesquero de Pasaia.
Itsas Arrantza Eskola Blas de Lezo. CIFP Blas de Lezo LHII - Pasaia
Itsas Arrantza Eskola Blas de Lezo.Escuela Náutica Blas de Lezo, en Pasaia. Obra de los arquitectos Luis Laorga y José López Zanón (1968).

La brutal belleza arquitectónica
La escuela naval «Blas de Lezo» de Pasajes.

En esta segunda etapa de mi recorrido por los puertos de mar guipuzcoanos me topé sin quererlo con este pedazo de monstruo arquitectónico de los arquitectos Laorga y Zanón, levantado en 1966 que me llamó poderosamente la atención.
Puro cemento crudo, de formas inverosímiles que de alguna manera te llevan a asociarlo con naves espaciales listo para entablar una batalla cósmica.

Claro que ante este coloso uno se pregunta el porqué de tan singular diseño arquitectónico, qué usos se les puede dar a este tipo de construcciones, quién puede tener interés en soportar los costos de este tipo de estética rompedora.
La respuesta se encuentra en algunas de las corrrientes, modas o tendencias en la edificación durante una época muy concreta allá por los años 50 a los 70 del pasado siglo.

Terminada la II Guerra Mundial la casi totalidad de Europa se vio sumida en la necesidad imperiosa de reconstruir y solucionar las necesidades habitacionales de la población. Es en este momento que, simplificando aparecen las propuestas, entre otros, del famoso arquitecto franco-suizo Le Corbusier. Se trata de una arquitectura brutalista temprana construyendo edificios con una estética austera, funcional y a menudo monumental empleando materiales relativamente baratos como el cemento bruto expuesto al exterior sin aplicar tratamiento alguno. Estamos ante lo que se denominó por los franceses «béton brut» (cemento bruto).

Hay quien sostiene que el término «brutalismo» fue acuñado originariamente por el arquitecto sueco Hans Asplund «nybrutalism» para describir la Villa Göth en Uppsala, Suecia diseñada en 1949. 

Críticas y decadencia
El brutalismo ha enfrentado reacciones encontradas. A menudo ha sido criticado por su apariencia «fría» e «inhumana», lo que ha llevado a algunos a asociarlo con la decadencia urbana. Muchos edificios brutalistas, especialmente en el ámbito de la vivienda pública, han sido demolidos o están en mal estado. Los críticos argumentan que el estilo puede resultar opresivo u hostil para los usuarios.

Interés por el brutalismo
Sin embargo, el interés por el brutalismo ha resurgido en los últimos años, y algunos lo elogian por su honestidad, audacia y significado histórico. Muchos arquitectos y diseñadores han comenzado a reevaluar e incluso abogar por la preservación de los edificios brutalistas.

Renacimiento
El brutalismo está experimentando una especie de renacimiento cultural, a medida que las generaciones más jóvenes descubren su estética única a través de las redes sociales y una apreciación renovada por la arquitectura de mediados de siglo. Algunas personas también están presionando por la conservación de los edificios brutalistas, reconociendo su valor como parte de la historia de la arquitectura moderna.

Estilo influyente e icónico en la historia de la arquitectura
En resumen, el brutalismo es un estilo arquitectónico que enfatiza la belleza cruda de los materiales, especialmente el cemento, y rechaza la ornamentación en favor de un diseño atrevido y funcional. Si bien tiene críticos, sigue siendo un estilo influyente e icónico en la historia de la arquitectura.

Torre de Atotxa, Donostia. Arquitectos Mariano Oteiza y Juan Cruz Saralegui 1973.
Torre de Atotxa, Donostia. Arquitectos Mariano Oteiza y Juan Cruz Saralegui 1973.

Casualidades de la vida
Torre de Atotxa, Donostia

Saliendo de la Tabakalera de Donostia después de haber disfrutado de la exposición fotográfica de Saul Leiter me di de bruces, frente por frente con este imponente edificio que me llamó la atención por su magnitud y descarnado diseño. Alguien lo ha catalogado como el edificio más feo de Donostia, para otros es ejemplo de inspiración.

La Torre de Atotxa es un edificio que se asocia al estilo brutalista debido a su uso prominente del hormigón expuesto y sus formas geométricas y funcionalistas. Vemos que la construcción se caracteriza por la utilización de materiales crudos, como el hormigón, y por su énfasis en la funcionalidad y la expresión de las estructuras mismas.

En ella se percibe una estética brutalista en su diseño, dado que la torre utiliza una gran cantidad de hormigón visible y tiene una apariencia sólida y robusta, características que son propias del brutalismo. El edificio también tiene una apariencia que no busca ocultar sus elementos estructurales, sino que los exhibe de manera directa, lo cual es una característica clave de este estilo arquitectónico.

El brutalismo fue una corriente que, aunque muy criticada en su momento por su apariencia austera y algo «dura», buscaba una arquitectura que reflejara la honestidad de los materiales y una respuesta funcional a las necesidades urbanas.
En el caso de la Torre de Atotxa, su diseño refleja estas influencias, y su estilo brutalista se vincula con la tendencia global que buscaba crear edificios con una fuerte presencia visual, sin preocuparse por las suavidades ornamentales.

Por lo tanto, la Torre de Atotxa se inserta dentro de este contexto arquitectónico de la época, donde el uso del hormigón y la forma funcional primaron sobre la decoración o la estética más clásica.

>>»La Corona de Espinas» y otros ejemplos de Brutalismo. España.
>>Brutalismo en Rusia
>>La Unidad Habitacional de Marsella. Le Corbusier.

EXIF: 
-Canon EOS R6 Mark II. Objetivo: Canon EF 24-105 mm 1:4 L USM
-Samsung S23 (La Torre de Atotxa)

Foto: Caroline Cagnin
Foto: Michael Pointner
Foto: Steve Pancrate
Foto: Kaique Rocha
Foto: Airam
Foto: Polina Chistyakova
Foto: Altaf Shah
Foto: Yuli Como
Foto: Ernesto
Foto: Aibek Skakov

Otras Microhistorias imperfectas


Descubre más desde 1Q48 Fotografía para valientes por Canutosson.

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde 1Q48 Fotografía para valientes por Canutosson.

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo