LEKEITIO: «Mar, pesca, cultura e identidad «

Microhistorias imperfectas [61]. 

15.000 años de presencia humana
Imagínate recorrer lo que hoy es Lekeitio abstrayéndote del entorno contemporáneo y retroceder 12.000 a 15.000 años atrás.

Goikolau, Lumentxa y Armintxe
Las pinturas paleolíticas de las cuevas de Goikolau, Lumentxa y Armintxe evidencian una actividad humana en aquellos lejanos tiempos de la prehistoria.
Ya en la Edad del Hierro surgieron asentamientos y estructuras poblacionales estables en las colinas cercanas al litoral. Seguro que la abundante pesca atrajo esos asentamientos en torno a la actividad pesquera que terminaría siendo seña de identidad de toda la costa vasca. Prueba de ello es que en la época romana ya existía cierta actividad comercial en torno a la pesca.

Carta puebla 1325
No sería hasta 1325, en plena época medieval que Lekeitio recibiera oficialmente de María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya la Carta puebla. (De ahí que en 2025 se conmemoren 700 años de su fundación).

Legado histórico de  Lekeitio
Llama la atención, cuando uno recorre estos pueblos pesqueros del norte la profusión de casas palaciegas, casas-torre, costosas lonjas de pescado, amén de referencias a personajes ilustres de esos pueblos y villas.

La caza de la ballena franca del norte
Y no es de estrañar que durante siglos y hasta principios de siglo XVIII gracias a la pericia de las gentes de la mar grandes ingresos de caudales provinientes de la pesca, fundamentalmente de la captura de la  «ballena franca del norte»** (Eubalaena Glacialis) rica en grasa y carne, llenaran las arcas de estas poblaciones.

**Conocida localmente como la ballena de los vascos. Su sobrexplotación fue esquilmada hasta desaparecer.

Impresionante retablo mayor en el estilo hispano-flamenco
Para no extenderme, quería centrarme en varias particularidades de la villa.
La sobresaliente Basílica de la Asunción de Santa María, de estilo gótico tardío vasco.  Fue financiada principalmente por el pueblo de Lekeitio, aunque también se contó con el apoyo  de la Iglesia y la Corona. La obra, que comenzó en el siglo XII con una iglesia consagrada en 1287, se completó en gran parte en el siglo XV, con el campanario barroco añadido en 1734. 

Cabe reseñar su impresionante retablo mayor en el estilo hispano-flamenco o isabelino, con un coronamiento geométrico de influencia mudéjar considerado el tercero más grande España por su tamaño, policromía y cantidad de oro. Se terminó en 1514,

Dársena de Lakeitio ocupada mayoritariamente por barcos de recreo.
Espigón exterior construido en 1948 dada la gran actividad pesquera que todavía perduraba en esos años. En frente la isla de Garraitz a la que se puede llegar andando en días de marea muy baja.
Palacio de Uribitarte sede del Ayuntamiento siglo XVII de estilo barroco. Construido sobre una casa-torre de la Edad Media. 2025 se celebra el 700 aniversario de la fundación de la villa. "Izan Lekeitio 700"
Entrada lateral construída durante el siglo XV siguiendo el estilo gótico. Basílica construida en piedra caliza local de gran resistencia.
Arbotantes, columnas y pináculos característicos de las construcciones góticas con la función de distribuir las cargas y fuerzas de los muros.
Fachada de la Basílica de Lekeitio.
Los arbotantes permiten en construcciones góticas la construcción de elementos más elevados y majestuosos. Campanario de 1734 de estilo barroco.
Lekeitio situado en una llanura costera entre montañas. Marcado por la desembocadura del río Lea, dos playas principales (Isuntza y Karraspio) y la isla Garraitz.


Leyendas y tradiciones

La leyenda de «Aittitta Makurra» el abuelo encorvado de Lekeitio 
Narra la historia de un marinero que, tras salvar al patrón de su barco gracias a la ayuda de la Muerte disfrazada, se dedicó a curar a la gente hasta los noventa años.

  • El marinero y la Muerte: Un marinero en Lekeitio ayuda al patrón de un barco que sufre un ataque al corazón justo antes de zarpar. Un hombre vestido de negro le indica un ungüento mágico para salvarlo.
  • Una vida de curación: El hombre de negro, que resulta ser la Muerte, le promete al marinero una vida de noventa años dedicándose a curar personas a cambio de su ayuda. Le advierte que vigile su tejado, ya que cuando crezcan hierbas en él, será el momento de despedirse de su familia e ir a la playa.
  • El final inevitable: Cumplidos sus noventa años, el marinero ve hierbas crecer en su tejado y, como le había prometido la Muerte, se dirige a la playa de Isuntza.
  • La transformación: Allí, la Muerte se encuentra con él, le revela su identidad y lo convierte en piedra, dando lugar a la formación rocosa conocida como Aitxitxa Makurra (abuelo encorvado).
  • La leyenda viva: Se dice que la roca solo se puede ver durante las mareas bajas y dependiendo de los niveles de arena aportados a la playa de Isuntza.
  • La Kaxarranka es un baile tradicional en el que un o una dantzari baila sobre el arcón con los documentos de la cofradía de pescadores que es portado por ocho arrantzales (marineros).
  •  La Kilin-Kala durante San Pedro, ceremonia tradicional en la que los portadores de la imagen de San Pedro la inclinan hacia el agua donde están amarrados los barcos, como un gesto suplicando al santo una buena pesca.
  • La  Eguzki** dantza es un aurresku de mujeres de Lekeitio que tradicionalmente se bailaban el día de San Juan, coincidiendo con el solsticio de verano. Actualmente se celebra el día de San Pedro. **Sol

         Lekeitioko Sanpedropeko

La canción de Sanpedropeko es una tradición muy importante en Lekeitio, ya que está relacionada con las festividad de San Pedro, patrón del pueblo. La letra de la canción hace referencia a la vida y las costumbres de la comunidad pesquera de Lekeitio, y tiene un carácter muy simbólico dentro de la cultura local.

En el contexto de Lekeitio, Sanpedropeko no solo es una canción festiva, sino también un reflejo de la identidad del pueblo, vinculado al mar y a las tradiciones pesqueras. La canción es una especie de homenaje a la comunidad y sus raíces, especialmente en el contexto de las fiestas patronales de San Pedro, que se celebran a finales de junio.

La letra describe escenas de la vida cotidiana, las costumbres y el respeto por los elementos que han marcado la historia del pueblo, como el mar, la pesca y la iglesia. Es un himno de orgullo local que mantiene viva la memoria colectiva de Lekeitio.

                Patrón de los pescadores

  • San Pedro es considerado el santo patrón de los pescadores, de las redes y de la construcción de barcos, lo que lo convierte en una figura de gran importancia para un pueblo con una fuerte tradición pesquera como Lekeitio.
  • Ritos para la pesca: La fiesta patronal, que se celebra el 29 de junio, incluye rituales como la Kilin-kala, en la que se balancea la figura de San Pedro hacia el agua para pedir una buena temporada de pesca, seguida de la Kaxarranka baile tradicional sobre un arca. (Ver en este vídeo)
  • Identidad local: La figura de San Pedro está profundamente arraigada en la identidad de Lekeitio, un lugar «sobre todo mar y eso significa, pesca, comercio, cultura, identidad y una historia muy interesante»

    Vídeo producido por: @TraolaProdukzioak


Las músicas en la medular de la cultura vasca

  • McOnak: Probablemente la banda en activo más conocida de la localidad. Hacen folk-rock con mucha influencia irlandesa (whistle, banjo) y letras en euskera. Tienen un directo muy festivo y discos potentes como Galarrena o Gure Naufragioak.
  • Zikin: Una banda de punk mucho más joven (formada alrededor de 2019 por una cuadrilla de Lekeitio). Están bastante activos recientemente, con trabajos como Bala Galdua Zure Buru Galduan (2024). Si buscas sonido crudo y local, son la referencia actual.
  • Nabil: Se mueven en un terreno de pop-rock más melódico y aseado. Liderados por Unai Egia (músico con trayectoria en otros grupos de la zona), sacaron el disco Oroimenen Mosaikoa.
  •  
  • Referentes históricos (Clásicos):
  •  
  • Etsaiak: Es imposible hablar de rock en Lekeitio sin mencionarlos. Son una leyenda del Hardcore-Punk y Trash metal vasco de los 90. Aunque su época dorada ya pasó, pusieron a Lekeitio en el mapa musical de Euskal Herria.
  • Aittitta Makurra: Aunque el nombre proviene de la famosa leyenda local (y hay una txaranga/asociación con este nombre), también hubo actividad musical bajo este paraguas en la escena clásica del rock radical en la zona.
  •  
  • Escena y ambiente musical:
  •  
  • Musikaia (Escuela de Música): Es el motor actual de la cantera. Tienen combos específicos de Rock y Jazz, por lo que es habitual ver agrupaciones de alumnos tocando en eventos locales.
  • Festivales: Lekeitio suele ser parada de iniciativas como Herrian (el ciclo previo al Bilbao BBK Live), lo que trae a bandas modernas de la escena vasca actual (tipo Nøgen o Airu) al pueblo, manteniendo vivo el ambiente de música en directo.
  •  
  • Si te interesa verlos en directo, te recomiendo estar atento a la agenda de las fiestas de San Antolín (septiembre) o a la programación de salas y gaztetxes de la zona de Lea-Artibai, donde suelen tocar grupos como Zikin.

EXIF: 
-Hasselblad X1DII. Objetivo: XCD 45 mm

Otras Microhistorias imperfectas