El Flysch de Zumaia, la historia de la tierra.

Flysch de Zumaia en la playa de Itzurun.

Microhistorias imperfectas [53]. 

Serie: «Nostalgia de un pasado marinero»
Localización: Zumaia, Guipuzkoa 
Entrega 5

Ermita de San Telmo de Zumaia dedicada al patrón de los marineros sobre la Playa de Itzurun y parte del acantilado formado por el Flysch.

La gozada de viajar en temporada baja
Es realmente una gozada. Evitas las aglomeraciones por lo que siempre estás de mal humor. La temperatura suele acompañar apaciblemente en los largos paseos. También en la búsqueda de los lugares que a priori se tiene el propósito de fotografiar.

Cumpliendo un sueño.
Este es el caso de esta jornada en Zumaia. La idea era el fotografiar el flysch aún sin haberme asegurado una marea baja. Tuve suerte.
Me costó encontrar el camino pues terminé en la ermita de San Telmo. Desde este lugar me di cuenta que estaba en la parte superior del flysch y que a pesar de la vista espectacular la playa de Itzurun me quedaba a los pies, pero a 77 m en vertical.

Llegué una hora antes de la puesta de sol y tuve la suerte de que la mar se había retraído lo suficiente para quedar maravillado de las gigantescas formaciones geológicas que por allá 100 millones de años atrás habían emergido de las profundidades del hoy Golfo de Vizcaya.

Desenfundé la herramienta y me puse a la acción que me permitió plasmar de una manera “gráficodigital” parte de las emotivas sensaciones provocadas ante tan insólito espectáculo.

Formaciones creadas entre el Cretácico Superior y el Eoceno Inferior (entre 100 y 50 millones de años).
Estratos sedimentarios de origen marino profundo.
Es parte del Geoparque Vasco-Cantábrico , reconocido por la UNESCO como un geoparque global.

¿Qué es el Flysch?

El Flysch es una secuencia de capas de roca sedimentaria que se formó hace millones de años por la acumulación de sedimentos en el fondo marino. Estas capas están compuestas principalmente por areniscas y margas, y se caracterizan por su disposición en forma de estratos bien definidos y apilados. Estas formaciones son el resultado de procesos geológicos como la tectónica de placas, la erosión y la sedimentación.

Características del Flysch de Zumaia

  1. Antigüedad
    Las rocas del Flysch de Zumaia abarcan un período de tiempo que va desde el Cretácico Superior (hace unos 100 millones de años) hasta el Eoceno (hace unos 50 millones de años). Esto permite estudiar cambios climáticos, ecológicos y geológicos ocurridos en ese lapso.
  1. Extensión
    Los acantilados de Zumaia muestran unos 8 kilómetros de estratos expuestos, lo que permite observar claramente la alternancia de capas duras (areniscas) y blandas (margas).
  1. Límite K/T
    Uno de los aspectos más importantes del Flysch de Zumaia es que contiene evidencia del evento de extinción masiva que marcó el final del periodo Cretácico y el inicio del Paleógeno (hace 66 millones de años), conocido como el límite K/T. Este evento está asociado con la extinción de los dinosaurios y se cree que fue causado por el impacto de un asteroide en Yucatán.
  1. Uso científico
    Es un lugar de referencia para geólogos y paleontólogos de todo el mundo, ya que permite estudiar la historia de la Tierra y los cambios globales que han ocurrido a lo largo del tiempo.
  1. Geoparque Mundial UNESCO
    El Flysch de Zumaia forma parte del Geoparque de la Costa Vasca. Es un tesoro geológico que abarca los municipios de Deba, Mutriku y Zumaia.
Cuevas kárstikas del flysch de Zumaia.
Formación geológica de acantilados y capas de roca sedimentaria que revelan millones de años de historia de la Tierra.
Estructura geológica formada durante el Cretácico y el Paleógeno.
La cuenca sedimentaria profunda del flysch de Zumaia se encuentra en el Golfo de Vizcaya.


Momento relax

Puesta de sol en la playa Itzurun del flysch de Zumaia.


Un par de curiosidades

¿Sabías que en la Fuente de San Juan de Zumaia se rodó una de las escenas míticas de la peli «8  apellidos vascos»?

San Juan Iturri (Fuente de San Juan)
La famosa fuente de la película Ocho Apellidos Vascos, San Juan Iturri (Fuente de San Juan)

¿Sabías que en la playa de Itzurun, en pleno flysch de Zumaia se rodaron las escenas de la playa de Rocadragón donde Jon Snow desembarca para encontrarse con Daenerys?

Playa de Itzurun en la que se rodaron algunas escenas de "Juego de Tronos".

EXIF: 
-Canon EOS R6 Mark II. Objetivo: Canon EF 24-105 mm 1:4 L USM.
-Samsung Galaxy S23.

Otras Microhistorias imperfectas