Construyendo la réplica de la nao ballenera San Juan.

La Nave San Juan

Microhistorias imperfectas [50]. 

Serie: «Nostalgia de un pasado marinero»  
Localización: Puerto de Pasaia.
Entrega 2.

Maqueta de la Nao San Juan.

Experiencia imborrable
Pasaia representa un punto y aparte en mi experiencia de vida en torno a mis veinte años de edad. Desde aquí salí embarcado en busca de las preciadas merluzas y no menos apetecidos txipirones. Sin experiencia marinera me tocó bregar en jornadas interminables en numerosas salidas al Gran Sol.
Estas experiencias imborrables me han  hecho volver a revivir emocionado aquellas salidas por el estrecho pasaje al encuentro del mar abierto rumbo a la zona de pesca al oeste de Gran Bretaña. 

El río Oiartzum y el asentamiento de Pasaia
En su corto recorrido de apenas 16 kms las bravas aguas del río Oiartzun dieron origen hace miles de años a las marismas en las que hoy se asienta la población de Pasaia, siendo una de las zonas más insdutriales y pesqueras de Guipuzkoa.

Factoría Marítima Vasca Albaola (Itsas Kultur Faktoria)
El encuentro del río con las aguas del Cantábrico forman una estrecha franja o lengua que da el nombre a la Bahía de San Juan/Pasaia. En la margen izquierda, en una ensenada y no muy lejos de la bocana se encuentra Albaola, la Factoría Marítima Vasca (Itsas Kultur Faktoria).

Nao San Juan hundida en Red Bay en 1565
Albaola lleva desde hace años con un ambicioso proyecto: la construcción de la réplica del ballenero vasco construido en Pasajes en el siglo XVI: la Nao San Juan.

_ «Construido en Pasaia, el ballenero San Juan es un ejemplo de los primeros buques de carga transoceánicos que zarpaban del País Vasco hacia Terranova. Reflejo del esplendor y hegemonía mundial de la industria marítima vasca, se hunde en la costa de Canadá, en Red Bay en el año 1565».

Construir una réplica del ballenero San Juan
El pecio fue descubierto en 1978 en el hoy día Canadá a unos 10 metros de profundidad en un magnífico estado de conservación. De él se han extraído las enseñanzas, hoy perdidas sobre la pericia de los antiguos constructores de estos barcos cargueros balleneros que se están aplicando en Albaola para la construcción de la réplica.

La Factoría Marítima Vasca (Itsas Kultur Faktoria) funciona como astillero en el que se puede ver como se desarrolla la construcción de la nueva Neo San Juan. También ofrece a los visitantes una zona tipo museo o área de interpretación en la que informarse sobre cómo era la vida de los arrantzales* vascos en torno a la actividad de la pesca/caza de la ballena.

*Pescadores

La estrecha bocana de la salida a mar abierto desde el puerto de Pasaia.
Astillero Marítimo Albaola
Astillero Albaola, Pasaia, Guipuzkoa.
Exterior de los astilleros Albaola.
Forjador o herrero. Fragua y forja en Astilleros Albaola.
Listado de alimentos que aporta un financiador de la travesía a Terranova.

EXIF: 
-Canon EOS R6 Mark II. Objetivo: Canon EF 24-105 mm 1:4 L USM

Aquí puedes descargarte mi hoja de trabajo con una recopilación de textos, información y enlaces a datos que me han servido para profundizar en varios aspectos en torno al tema de la microhistoria de hoy.

Otras Microhistorias imperfectas